martes, 30 de julio de 2013

Teoría estructuras geológicas





ERAS GEOLÓGICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ERA PRECÁMBRICA

Las formaciones precámbricas se encuentran representadas en los macizos de Brasilia y Patagonia. Se hallan constituidos por rocas de extremas durezas: granito y gneis.
Las montañas precámbricas fueron barridas literalmente a lo largo de millones de años por las lluvias, los vientos, las diferencias de temperatura. Por eso sus formas son onduladas o de lomadas.
La acción de las fuerzas endógenas la fracturaron a lo largo de numerosas y extensas fallas. Así el bloque Brasilia-Puna no se hundió totalmente; de su ascenso y descenso surgieron las Sierras Pampeanas, las llanuras Chaco-pampeana y Mesopotámica.
Las formaciones precámbricas se presentan bajo un doble aspecto:
-Al descubierto:
Regiones de las Sierras Subandinas y de la Cordillera Oriental o Precordillera Salto-jujeña
Regiones de las Sierras Pampeanas
Sierras de Tandilia e Islas Martín García
Neuquén, río Collón Curá y Limay
Río Negro: Cerro Colorado, Arroyo Salado y sierra Grande
Chubut: Pampa de Gastre y curso medio del río Chubut
Islas Malvinas: cabo Meredith

-Cubierta por depósitos paleozoicos y cenozoicos
· En la patagonia, el basamento cristalino se halla cubierto por sedimentos marinos y continentales que alternan con mantos de rocas volcánicas.
· Esto último acontece igualmente en Misiones y parte de Corrientes (región que en cambio estuvo ajeno al proceso de acumulación).
· Llanuras Chaco-pampeana y Mesopotámica

Hacia el este, las formaciones precámbricas del país se prolongan en la plataforma continental y dentro de ella aparece en las Islas Malvinas.
Durante las eras precámbricas se producen varios movimientos orogénicos. Uno de ellos fue el Plegamiento hurónico cuyas manifestaciones se hallan, entre otras regiones, en la denominada Precordillera Salto-jujeña y en el Sistema de Tandilia.

ERA PALEOZOICA

Tiene lugar dos plegamientos orogénicos:

-Plegamiento caledónico: final del Silúrico y primera mitad del Devónico.
Se originan las Sierras Pampeanas.

-Plegamiento hercínico: final del Carbonífero y primera mitad del Pérmico. Se originaron los Sistemas de la Cordillera Frontal y la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.

Otro acontecimiento propio del Paleozoico fue la denominada glaciación pérmica, que se manifestó en la Precordillera y Ventania.

ERA MESOZOICA
Se originó el Sistema  de Ventania, este período fue de relativa calma en cuanto al plegamiento de sedimentos. Esta era se destacó fundamentalmente por la erosión de los relieves ya formados y la sedimentación. El mar penetró sobre los bloques hundidos del Macizo de Brasilia y fue depositando sedimentos marinos, que hoy forman parte de las llanuras.
Los materiales provenientes de la erosión de los relieves formados en el Oeste, junto con sedimentos de origen marino, rellenaron al geosinclinal ubicado en la parte occidental de la Placa Sudamericana y a algunos sectores de la Patagonia, a las que hoy conocemos como “Cuencas”, en las que se formaron yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas). Estas Cuencas se formaron a partir de restos fósiles vegetales y animales, ya que en esta Era el clima cálido y húmedo favoreció el desarrollo de abundante vegetación (extensos bosques) y el dominio de grandes reptiles. Por eso es posible encontrar sus restos fósiles todavía hoy en la Patagonia.
También se registró una intensa actividad volcánica en toda la zona ya plegada; en la Patagonia en donde encontramos sectores cubiertos por lava (Nesocratones) y también en Misiones. En esta Era se plegaron: el Sistema de Ventania (Provincia de Buenos Aires) y de Patagónides (Desde Neuquén hasta el lago Musters, en Chubut).

ERA CENOZOICA: Se divide en dos períodos: terciario y cuartario.
Período Terciario
En el Período Terciario continuaron los movimientos de ascenso y descenso del bloque patagónico, pero fundamentalmente dominó el Plegamiento Andino el que se dio en varias fases y tuvo una potencia tal que no solo plegó los sedimentos del geosinclinal originando los Andes del Límite (Hoy región de Cuyo), las Sierras Subandinas (Hoy región del NOA) y los Andes Patagónico- Fueguinos; sino que además sobreelevó, por su fuerza arrolladora, a estructuras preexistentes, de este modo: fractura y levanta a la Puna a casi 4000 metros de altura, y a la Cordillera Oriental en el Norte; y a la Cordillera Frontal y Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza en el centro-oeste. Todo este proceso estuvo acompañado por una intensa actividad volcánica.
Con la aparición de los Andes sucedieron dos fenómenos: los vientos comenzaron a circular secos en la Meseta Patagónica y de este modo se selló la suerte de la flora patagónica. La intensa actividad volcánica consumó el drama: las cenizas cubrieron la región y los árboles, sepultados por esas mismas cenizas, acabaron por petrificarse.
Además, el Macizo de Brasilia es fracturado en bloques que se elevan y se hunden. Los bloques levantados forman las Sierras Pampeanas en el centro y las de Tandilia en Buenos Aires; los bloques hundidos del Macizo de Brasilia y formaron la cubeta sedimentaria sobre la que en el
Período Cuartario:
Por efecto de los agentes exógenos, se fueron depositando sedimentos, formando así mantos de miles de metros de espesor, que originaron la Llanura Chaco Pampeana sobre los bloques hundidos del Macizo de Brasilia.
También durante esta época se producen, a causa del cambio climático, las Glaciaciones ya que las temperaturas descendieron y los glaciares avanzaron desde los Andes Patagónicos hacia zonas más bajas formando valles y lagos de origen glaciario y depósitos de morrenas


FORMACIÓN
Formación de la Patagonia
La placa Antártica dio lugar la formación del Macizo Patagónico, que se toca con el Macizo de Brasilia en el Río Colorado. El Macizo Patagónico sufrió intensos movimientos epirogénicos de ascenso y descenso sobre la línea del mar durante la era mesozoica. Al ascender la placa del macizo patagónico se produce una regresión marina que deposita sedimentos de origen continental; y al descender se produce una ingresión marina que deposita sedimentos de origen marino. Los materiales provenientes de la erosión de los relieves formados en el Oeste de la Argentina, junto con la sedimentación marina y continental, fueron creando “Cuencas”, en las que se formaron yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas, por Ej.). Estas cuencas son:
Cuenca Neuquina
Cuenca del Colorado
Cuenca del Golfo San Jorge
Cuenca Patagónica Austral
Durante el período Terciario, de la Era Cenozoica, se produjo el plegamiento andino, en varias fases, y tuvo tal potencia que originó los Andes Patagónico-Fueguinos.
Antes, al no estar tan elevada la cordillera, los vientos llegaban húmedos a la meseta patagónica, provenientes del Océano Pacífico. Con la aparición de los Andes sucedió que los vientos descargaban la humedad en forma de precipitaciones del lado de Chile(en forma de lluvia o nieve) o en los Andes y pasaban secos.
Además, todo este proceso estuvo acompañado por una intensa actividad volcánica: las cenizas cubrieron toda la región y los árboles quedaron sepultados por esas mismas cenizas, terminando por petrificarse y formar los bosques petrificados que se encuentran en la Patagonia. Todo esto terminó por sellar la suerte de los bosques de la meseta patagónica, quedando solamente a los pies de los Andes Patagónicos-Fueguinos (los llamados bosques patagónicos).


La patagonia presenta una forma escalonada hacia el Atlántico y hacia los valles
La Meseta Patagónica, por otra parte, presenta una forma “escalonada” en dos direcciones: hacia el atlántico y hacia los valles. La primera forma se debe a los movimientos epirogénicos de ascenso y descenso: cada vez que el continente subía o bajaba se depositaban sedimentos, formando especies de escalones. La segunda es consecuencia de la disminución de las precipitaciones en la meseta patagónica tras haberse formado la Cordillera de los Andes. Al disminuir las precipitaciones, disminuyó el nivel de los ríos, y cada vez que este descendía de nivel, dejaba su “marca”, formando los “escalones” que caracterizan a la Patagonia.
Formación de los Andes
En los tiempos precámbricos, la Cordillera de los Andes no existía, en vez de eso existía un geosinclinal, una depresión donde se fueron depositando grandes masas de sedimentos marinos y continentales. En la Era Paleozoica, debido al empuje que la Placa de Nazca realizaba al hundirse por debajo de la Placa Sudamericana, los sedimentos depositados en el geosinclinal se fueron plegando, originando la Cordillera Frontal, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, el sistema de Famantina y la Cordillera Oriental. En el período Terciario de la Era Cenozoica se produjo el Plegamiento Andino, que tuvo una potencia tal que originó los Andes de Límite (hoy región de Cuyo) y los Andes Patagónico-Fueguino y, además, sobreelevó la Cordillera Oriental, la Cordillera Frontal y la Precordillera.

Formación de la Llanura Chaco Pampeana
Durante el Período Terciario el Macizo de Brasilia es fracturado en bloques, algunos se elevaron y otros hundieron. Sobre los bloques hundidos del macizo de Brasilia se fueron depositando gran cantidad de sedimentos, en el período Cuartario, provenientes de la Puna (en el Noroeste Argentino –o NOA) y de la Meseta Misionera (en el Noreste Argentino). Los sedimentos se fueron depositando en esta depresión, formando la región más fértil de la Argentina.


lunes, 29 de julio de 2013

mapa de climas de la republica argentina



INSTITUTO SAN JOSÉ – MORÓN                                                    5° AÑO- GEOGRAFÍA



CLIMAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


CÁLIDO:

SUBTROPICAL SIN ESTACIÓN SECA:
Las temperaturas son elevadas, de alrededor de 20° C, y por recibir la influencia oceánica, la amplitud térmica es escasa y las precipitaciones son abundantes y regulares mayores de 1000 mm., anuales que están repartidas durante todo el año.

SUBTROPICAL CON ESTACIÓN SECA:
Las temperaturas también son elevadas, pero al aumentar la distancia del mar,  genera una menor influencia, por lo tanto la amplitud térmica asciende progresivamente hacia el Oeste y también las precipitaciones son suficientes entre 500 y 1000 y descienden, hacia esa dirección, se concentran en verano. En esta variedad las heladas son  más frecuentes.

SUBTROPICAL SERRANO:
La temperatura media anual disminuye con la altura, entre 18 ° C y 12° C. El verano es cálido y el invierno suave con algunas heladas. Las precipitaciones son abundantes y varían según la orientación de las laderas de las montañas, las mayores se registran en verano y en las laderas orientales que enfrentan vientos húmedos del Nordeste y Este.


TEMPLADO:

TEMPLADO PAMPEANO:  
Está ubicado en el centro-este de nuestro país, se distinguen en él las cuatro estaciones del año. Las temperaturas disminuyen de Norte a Sur y la temperatura media es de alrededor de 15° C. Las precipitaciones varían entre los 500 y 1000 mm anuales aproximadamente. En esta región  climática predominan los vientos del Norte y Nordeste, los vientos característicos son el Pampero y la Sudestada.

TEMPLADO DE TRANSICIÓN:
La influencia oceánica disminuye hacia el Oeste, por lo que la amplitud térmica aumenta hacia el Oeste, lo mismo que las heladas en coincidencia con los avances de aire polar y de los vientos Pampero y Sudestada. Por la dirección de los vientos húmedos, las precipitaciones disminuyen de Este a Oeste, generando una franja de transición hacia el clima árido.

TEMPLADO SERRANO:
Debido al relieve la temperatura disminuye  por la altitud y a raíz de la continentalidad genera disminución de las precipitaciones que son suficientes, y que disminuyen de Noreste a Sudoeste, generando una franja de transición con el clima árido.





ÁRIDO:

ÁRIDO ANDINO PUNEÑO:
Se localiza en la Puna y los Andes Áridos. La temperatura depende de la altura y la escasa humedad en el ambiente determina grandes amplitudes térmicas, estacionales y diarias pudiendo llegar a alcanzar temperaturas bajo 0° C por la noche. Las nevadas en la alta cordillera equivalen a unos 800 mm de lluvia pero se consideran insuficientes porque se mantienen en estado sólido.

ÁRIDO DE SIERRAS Y BOLSONES:
Tiene una temperatura media anual de alrededor de 18° C, la amplitud térmica entre el día y la noche es mayor que entre el verano y el invierno. Las precipitaciones, menos de 600 mm, resultan insuficientes porque son de tipo torrencial y se concentran en el verano, motivo por el cual la fuerte insolación evapora las aguas con rapidez y el suelo las aprovecha poco.

SEMIÁRIDO:
Este clima tiene una temperatura media anual de 15° C, disminuye de Norte a Sur por la continentalidad y la latitud, en cuanto a  las precipitaciones son muy escasas, denominadas insuficientes, menos de 500 mm, disminuye de Este a Oeste.

ÁRIDO PATAGÓNICO:
Está ubicado en la Patagonia extraandina, la temperatura media anual es menor a los 10° C, con inviernos muy fríos y veranos templados. Son frecuentes las entradas de aire polar que causan bruscos descensos de la temperatura. Las precipitaciones, menores a 300 mm, predominan en el invierno con caída de nieve. Los vientos del Oeste soplan con velocidad y son casi constantes.

FRÍO

FRÍO HÚMEDO:
Se encuentra sobre los Andes Patagónico-Fueguinos, la temperatura disminuye con la altura y los vientos predominantes del Oeste dejan su humedad sobre ellos, provocan precipitaciones abundantes que superan los 1000 mm anuales, con máximas en el invierno. Las precipitaciones alimentan los ríos patagónicos cuyas aguas son de primordial importancia para la Patagonia extraandina.

Islas Malvinas: las temperaturas no tienen grandes variaciones por la influencia moderadora del mar. Los vientos predominantes del Oeste provocan las precipitaciones porque al pasar por el Mar Argentino se cargan de humedad.

FRÍO NIVAL:
Tiene una temperatura media permanente por debajo de 0° C, por la altitud, las precipitaciones se producen en forma de nevadas, de las montañas y mesetas descienden los vientos a gran velocidad 200 km/h. Son frecuentes las tormentas de viento.

FRÍO ANTÁRTICO:
La temperatura media permanente es por debajo de los 0° C, excepto en el Norte de la península Antártica donde el verano se alcanzan unos pocos grados sobre cero. Las precipitaciones son en forma nívea. Son frecuentes las tormentas de viento que al arrastrar nieve pulverizada dificulta la visión y la respiración.

sábado, 15 de junio de 2013

juegos de geografia argentina

Consignas de la Actividad Nº 8



Fecha: 14/6/13
Actividad Nº 8    
Estructuras Geológicas”

1.- En un mapa de la República Argentina Nº 5, identifique con su nombre correspondiente a las estructuras que se desarrollan en nuestro territorio; debe agruparlas con un color distinto de acuerdo a la era geológica en la que se formó:
Precámbrico: rojo
Paleozoico: anaranjado
Mesozoico: amarillo
Cenozoico terciario: marrón
Cenozoico cuartario: verde

Mapa de Unidades Estructurales


miércoles, 10 de abril de 2013

Orígen del Nombre Argentina



Datos de la República Argentina
Origen del Nombre ¿Por qué Argentina?
Son la geografía y la historia conjugadas con la lingüística, las que a través de los hombres conforman la toponimia de un país.
La denominación de Argentina no escapa a esta regla y es el resultado de un proceso evolutivo y cambiante que se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo e integración de nuestro territorio desde los albores del descubrimiento de América pasando por la sanción de la Constitución Nacional y que llega hasta nuestros días.
Así como nuestro desarrollo histórico-geográfico y político se encuentra ligado a las tierras que se extienden adyacentes al majestuoso río color de león – Mar Dulce, Río de Solís, Río de Santa María, Río Jordán; el destino de la denominación de nuestra Nación no se pudo desprender de la atracción del río descubierto por Solís en 1516 y que finalmente se impondría en la cartografía como "Río de la Plata". Tal denominación proviene de Portugal en la tercera década del siglo XVI, para luego ser un uso corriente en los viajeros españoles como Diego García o Pedro de Mendoza.
Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.
Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica, del portugués Lopo Homen la denominación de Terra Argentea.
En 1602 se publicó en Lisboa el libro a partir del cual se habría de imponer la denominación de Argentina.
Nos referimos a la obra "Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecidos de los reinos Del Perú, Tucumán y Estado del Brasil" de Martín del Barco Centenera. Es aquí donde el autor utiliza la latinización del término "argenteus", inusual para la época, ya que lo común era utilizar la adjetivación argenteados o argénteo, según comenta Ángel Rosenblat en su obra "Argentina, Historia de un Nombre".
En los primeros tiempos ese término se mantiene dentro de los sectores cultos de la población y es así, que, Manuel José de Lavardén publica en el primer número del Telégrafo Mercantil, su Oda al Majestuoso Río Paraná donde hace mención a las "sencillas ninfas argentinas".
Un hito importante en la difusión del citado término, es su paso desde los sectores cultos a los niveles populares, asociado al proceso revolucionario de los hombres de mayo.
Un claro ejemplo, lo tenemos en el Himno Nacional de Vicente López y Planes, adoptado por la Asamblea del año 1813: "A vosotros se atreve ¡Argentinos!..."
A partir de aquí, podemos comprobar cómo, desde una óptica eminentemente literaria, nace la denominación de Argentina, y que con el transcurso de los años pasaría a tener una connotación política-geográfica y que por sobre todo iría marcando la individualización del habitante de las comarcas rioplatenses y del espacio que ocupa.
Este espacio geográfico inmerso en las dilatadas tierras que la corona española poseía en América va a tomar distintas denominaciones según los descubridores y hechos históricos que se irán sucediendo en la difícil integración y unidad nacional.
Desde el Virreinato del Perú, pasando por la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, hasta llegar a la actual denominación oficial, encontramos títulos relacionados con los vaivenes políticos que se sucedieron durante las distintas etapas de consolidación de nuestra entidad nacional.
La Primera Junta acuerda por expresión de su Cabildo, la denominación Provincias Unidas del Río de la Plata, que a su vez será tomada por la Asamblea del año XIII. Posteriormente, en 1816, el Congreso que proclamó la independencia, utilizó el nombre de "Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica".
Como vemos, en la época de nuestra emancipación no se utilizó con frecuencia el término "Argentina". La razón la encontramos, en que al estar tal denominación asociada a la hegemónica Buenos Aires, no constituía un factor de integración entre las provincias. Con la Constitución de la República Argentina del 24 de diciembre 1826 se oficializa esta designación.
El enfrentamiento entre federales y unitarios trae consigo la utilización de las denominaciones Confederación Argentina o Provincias Unidas del Río de la Plata, según las tendencias que las propiciaron.
El 1° de octubre de 1860 se promulga la Constitución de1853, donde se realizan enmiendas a ésta y se agrega el art. 35, donde dice: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y el territorio..."
A los días de promulgada en la ciudad de Paraná, el presidente Santiago Derqui, teniendo en cuenta la necesidad de unificar la denominación de la Nación para los actos administrativos, decreta que: "el gobierno ha venido en acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina". De allí derivan los calificativos con los cuales se identificarían en el futuro a los habitantes y al territorio que ocupa el extremo meridional del continente americano.
Pero como los hombres son quienes imponen los nombres, éstos no permanecen inalterables, cambian, son modificados por los distintos usos o costumbres. Así aparece una expresión simplificada para designar a nuestro país en el orden internacional y especialmente dentro de la Organización de las Naciones Unidas: Argentina, solamente, suprimiendo el sustantivo República.
Resumiendo, desde su origen latino y con las distintas denominaciones con que nos conociera el mundo a lo largo de nuestro devenir histórico, hoy, el nombre de ARGENTINA identifica a esta nación de la que orgullosamente formamos parte.
Fuente: Prof. Ruben M. Albanese, en Revista del IGM ( Actualmente I.G.N. "Instituto Geográfico Nacional" según Decreto Presidencial 554/2009 ), año 1, N° 0
Límites, Superficies y Puntos Extremos
Límites:
Norte: limita con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay.
Sur: limita con la República de Chile y el Océano Atlántico Sur.
Este: limita con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico Sur.
Oeste: limita con la República de Chile.
Superficie:
Superficie Total 3.761.274 km², de los cuales:
2.791.810 km² corresponden al Continente Americano;
969.464 km² al Continente Antártico (incluyendo las islas Orcadas del Sur) y a las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
Puntos extremos:
Norte: confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la Provincia de Jujuy (Latitud 21º 46' S; Longitud 66º 13' O). Carta topográfica 2166-I y III, MINA PIRQUITAS.
Sur: Cabo San Pío, situado en la isla Grande de Tierra del Fuego, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Latitud 55º 03' S; Longitud 66º 31' O). Carta topográfica 5566-I y III, TOLHUIN.
Este: punto situado al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la Provincia de Misiones (Latitud 26º 15' S; Longitud 53º 38' O). Carta topográfica 2754-II, BERNARDO DE IRIGOYEN.
Oeste: punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares - Provincia de Santa Cruz (Latitud 50º 01’S; Longitud 73º 34' O). Carta topográfica 5172-I y 5175-II, EL CALAFATE.
Parte antártica:
La Antártida Argentina es la parte del territorio nacional comprendida entre los meridianos de 25º y 74º de longitud oeste, el paralelo de 60º sur, y los 90º sur (Polo Sur).
Fuente: IGN
Extensión (Parte Continental Americana):
Norte-Sur: 3.694 km (Desde la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete hasta el cabo San Pío).
Este-Oeste: 1.423 km (Sobre el paralelo de 27° 31´sur, totalmente en territorio argentino).
Fuente: IGN
Longitud de Fronteras
La República Argentina tiene un perímetro de fronteras que, solamente en la porción continental americana, se extiende a lo largo de aproximadamente 15.000 km.
De este total, 9.376 km corresponden a los límites con cinco países, y 5.117 km al litoral fluvial del Río de la Plata y el Mar Argentino.
Total: 9.376 km
  • Con Brasil: 1.132km
  • Con Bolivia: 742km
  • Con Chile 5.308km
  • Con Paraguay: 1.699 km
  • Con Uruguay: 495km
Fuente: IGN
Longitud de Costas
  • Río de la Plata: 392km
  • Litoral Atlántico: 4.725 km
  • Antártida Argentina e islas australes: 11.235 km
Fuente: IGN